Hace tiempo intentábamos explicar en un artículo lo que está
pasando en Malí, la secesión del norte y el problema del integrismo islámico en
el país. Recientemente han ido apareciendo diferentes informaciones en prensa
sobre el estado de las cosas, a las que procuraremos dar forma.
Actualmente el Estado africano se encuentra divido de facto en dos entidades, la República de Malí por un lado y la República Islámica de Azawad, por otro. Este último, comprende las regiones de Kidal, Gao y Tombuktú. Se encuentra gobernado por Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO) y Ansar Dine (tuaregs islamistas), después de que el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), laico y nacionalista, fuese expulsado de Gao por combatientes del MUYAO.
Ante la incapacidad del desbandado ejército malí, de unos 7.000 efectivos, para expulsar a los secesionistas y establecer el control efectivo sobre el territorio, la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDAO), tomó el mandato de la ONU y la llamada de auxilio de Malí. Estos países, con la especial colaboración de Níger, Nigeria y Burkina-Faso, aprobaron la creación de un cuerpo militar, Afisma, compuesto por 3.300 soldados, que serán entrenados por entre 200 y 400 instructores europeos. Sin embargo, CEDAO cuenta con que otros países como Sudáfrica ayuden al contingente hasta alcanzar los 5.500 hombres. A todo esto se sumará el apoyo logístico de países de la OTAN, principalmente en inteligencia. EEUU posee dos bases de drones en la zona, una en Nuakchot (Mauritania) y otra en Ugadugú (Burkina-Faso) que incluso podrían realizar ataques aéreos contra los islamistas. A esto hay que sumar la base de aviones no tripulados que pronto abrirá Francia. Finalmente, se especula con la idea de que aviones convencionales Rafale franceses, tomen parte en la operación que no estará lista hasta marzo.
Por su parte, la rica triada de Azawad está atrayendo a jóvenes muyahidines de todo el mundo. Los servicios de espionaje europeos hablan de una fuerza total de 6.000 efectivos en el norte, aunque solo unos 2.500 tendría experiencia de combate. El dinero por los rescates de los ciudadanos occidentales llevados a cabo por el MUYAO y AQMI provoca un efecto llamada entre jóvenes desesperados con la promesa de cobrar hasta 300 euros al mes.
Los guerrilleros se preparan para la futura intervención y han abandonado los edificios administrativos, controlan de día las ciudades y por las noches se desperdigan por el desierto. Además están asentando su control sobre el territorio, tomando las pequeñas ciudades que escapaban a su control en la frontera con Mauritania. Un ejemplo de esto, es la nueva derrota del MNLA a manos del MUYAO en la localidad de Menaka, al noreste del país. Al haber sido marginado, el MNLA incluso ha ofrecido su ayuda a Afisma para desalojar a los radicales.
No obstante, todo el plan es visto con recelo por parte de algunos analistas militares occidentales debido a la situación interna del país. Si bien los malíes no llevarán el mando de las futuras operaciones, las partes útiles de su mermado ejército se situarán en vanguardia. Tras el fallido golpe de Estado del pasado verano, el poder bascula entre el presidente interino Traoné, el Presidente de Junta de Jefes del Estado Mayor, Sanogo, y el primer ministro nombrado por él, Diarra. Con el orden constitucional alterado, un ejército que deambula por las calles y una policía corrupta y desorganizada, el Alto Consejo Islámico va ganando poder, influenciado este a su vez por el radical movimiento wahabí. La inseguridad es tal, que recientemente fue secuestrado un ciudadano francés en la localidad de Diéma, a apenas 250 km de Bamako y nudo de comunicaciones en el sur.
El miedo de los países de la región y de occidente a que tras asentarse, los guerrilleros comiencen su expansión hacía los países vecinos, convierte la intervención militar en un mal necesario. Sin embargo, como alertó en su último informe Ban Ki-moon, la ofensiva debe ser rápida y eficaz, para evitar el estancamiento de las tropas de Afisma, lo que agravaría la situación humanitaria y permitiría a los guerrilleros refugiarse en las montañas. Parece que el conflicto no ha hecho más que empezar.
Actualmente el Estado africano se encuentra divido de facto en dos entidades, la República de Malí por un lado y la República Islámica de Azawad, por otro. Este último, comprende las regiones de Kidal, Gao y Tombuktú. Se encuentra gobernado por Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO) y Ansar Dine (tuaregs islamistas), después de que el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), laico y nacionalista, fuese expulsado de Gao por combatientes del MUYAO.
Ante la incapacidad del desbandado ejército malí, de unos 7.000 efectivos, para expulsar a los secesionistas y establecer el control efectivo sobre el territorio, la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDAO), tomó el mandato de la ONU y la llamada de auxilio de Malí. Estos países, con la especial colaboración de Níger, Nigeria y Burkina-Faso, aprobaron la creación de un cuerpo militar, Afisma, compuesto por 3.300 soldados, que serán entrenados por entre 200 y 400 instructores europeos. Sin embargo, CEDAO cuenta con que otros países como Sudáfrica ayuden al contingente hasta alcanzar los 5.500 hombres. A todo esto se sumará el apoyo logístico de países de la OTAN, principalmente en inteligencia. EEUU posee dos bases de drones en la zona, una en Nuakchot (Mauritania) y otra en Ugadugú (Burkina-Faso) que incluso podrían realizar ataques aéreos contra los islamistas. A esto hay que sumar la base de aviones no tripulados que pronto abrirá Francia. Finalmente, se especula con la idea de que aviones convencionales Rafale franceses, tomen parte en la operación que no estará lista hasta marzo.
Por su parte, la rica triada de Azawad está atrayendo a jóvenes muyahidines de todo el mundo. Los servicios de espionaje europeos hablan de una fuerza total de 6.000 efectivos en el norte, aunque solo unos 2.500 tendría experiencia de combate. El dinero por los rescates de los ciudadanos occidentales llevados a cabo por el MUYAO y AQMI provoca un efecto llamada entre jóvenes desesperados con la promesa de cobrar hasta 300 euros al mes.
Los guerrilleros se preparan para la futura intervención y han abandonado los edificios administrativos, controlan de día las ciudades y por las noches se desperdigan por el desierto. Además están asentando su control sobre el territorio, tomando las pequeñas ciudades que escapaban a su control en la frontera con Mauritania. Un ejemplo de esto, es la nueva derrota del MNLA a manos del MUYAO en la localidad de Menaka, al noreste del país. Al haber sido marginado, el MNLA incluso ha ofrecido su ayuda a Afisma para desalojar a los radicales.
No obstante, todo el plan es visto con recelo por parte de algunos analistas militares occidentales debido a la situación interna del país. Si bien los malíes no llevarán el mando de las futuras operaciones, las partes útiles de su mermado ejército se situarán en vanguardia. Tras el fallido golpe de Estado del pasado verano, el poder bascula entre el presidente interino Traoné, el Presidente de Junta de Jefes del Estado Mayor, Sanogo, y el primer ministro nombrado por él, Diarra. Con el orden constitucional alterado, un ejército que deambula por las calles y una policía corrupta y desorganizada, el Alto Consejo Islámico va ganando poder, influenciado este a su vez por el radical movimiento wahabí. La inseguridad es tal, que recientemente fue secuestrado un ciudadano francés en la localidad de Diéma, a apenas 250 km de Bamako y nudo de comunicaciones en el sur.
El miedo de los países de la región y de occidente a que tras asentarse, los guerrilleros comiencen su expansión hacía los países vecinos, convierte la intervención militar en un mal necesario. Sin embargo, como alertó en su último informe Ban Ki-moon, la ofensiva debe ser rápida y eficaz, para evitar el estancamiento de las tropas de Afisma, lo que agravaría la situación humanitaria y permitiría a los guerrilleros refugiarse en las montañas. Parece que el conflicto no ha hecho más que empezar.
Situación en Malí |
Fuentes:
- Documentales:
- https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html
- http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/29/actualidad/1354166454_291353.html
- http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/01/actualidad/1354390528_703724.html
- http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/01/actualidad/1354370155_481907.html
- http://www.abc.es/internacional/20121121/abci-mali-guerra-201211201919.html
- http://www.abc.es/internacional/20121122/abci-mali-secuestro-201211212127.html
- http://www.larazon.es/detalle_opinion/noticias/186255/opinion+columnistas/un-maliense-un-espanol-y-dos-franceses
- http://blogs.publico.es/puntoyseguido/567/que-hace-espana-en-mali/
- Imagen:
No hay comentarios:
Publicar un comentario