Mostrando entradas con la etiqueta Ansar Dine.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ansar Dine.. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2013

La guerra de Malí.

Al contrario de lo ocurrido en Siria, el Consejo de Seguridad  de la ONU aprobó por unanimidad la intervención internacional en Malí. Pero al contrario del país mediterráneo, no se trataba de una guerra popular, geoestratégica ni económicamente rentable (los mayores yacimientos se encuentran en el sur del país y son explotados por empresas francesas y británicas), por lo que los países occidentales se mostraron reticentes a la intervención.

Intervención para la que se creó un plan mediante la resolución 2085. En él, países miembros de la CEDEAO enviarían a Malí un total de 3.300 soldados que se sumarían al ejercito maliense. Todos serían instruidos por unos 250 militares europeos (la mayoría franceses y hasta 50 españoles) que contarían con 300 efectivos más de apoyo. En total, 9500 soldados instruidos por países de la OTAN, con inteligencia norteamericana y logística europea se lanzarían a la reconquista del norte de Malí. Plan que sin embargo la embajadora de EEUU ante la ONU calificó como “una mierda”. Este plan, por el avance islamista que precisamente provocó, ha sido desechado por el devenir de los acontecimientos.

El 10 de enero los islamistas comenzaron su avance derrotando de forma fulminante a las escasas tropas gubernamentales, tomando la ciudad de Konna (37.000 habitantes) y desplazándose rápidamente hacia el sur. El plan era tomar Sevaré, donde se encuentra el aeropuerto de Mopti, capital del País Dogón, donde hasta hace poco llegaban centenares de turistas para recorrer la región. A continuación, los radicales se dirigirían en tres columnas hacia el sur, poniendo en peligro varias ciudades importantes y la propia Bamako.

Ante lo desesperado de la situación, el primer ministro Traoré imploró asistencia militar inmediata a Francia, antigua potencia colonial. Al considerar los franceses Sevaré como el punto de inflexión tras el cual podía caer todo el país, fuerzas especiales seguidas de bombardeos aéreos por los cazas de cuarta generación Rafale actuaron de inmediato. Tras esto, pequeños contingentes nigerianos y senegaleses se sumaron para parar la ofensiva islamista.

Siguieron cuatro días de bombardeos ininterrumpidos sobre el norte mientras se esperaban refuerzos de tierra.

Tras el castigo aéreo que obligó a los rebeldes a abandonar sus feudos en las ciudades del norte y refugiarse en el desierto, parando de paso cualquier nueva ofensiva, llegaban a Malí carros blindados franceses provenientes de su base en Abiyán (Costa de Marfil), sumando un total de 2.000 efectivos de los 2.500 que Fraçois Hollande pretende desplegar en el país. Este contingente preparará el terreno para la ofensiva africana. Con estos 2.000 soldados, carros de combate, apoyo de los cazas y las fuerzas malíes, ghanesas y nigerianas, la coalición recuperó el viernes 18 de enero las ciudades de Konna y Diabali (a 400km de Bamako).

Tras la precipitada intervención francesa, los miembros de la CEDAO más Francia, Chad y Burundi se han reunido en Abiyán con el fin de perfilar el plan ya existente y acomodarlo a la nueva situación, ahora con los franceses sobre el terreno y los cielos y un apoyo logístico efectivo por parte de los países europeos.

La operación ha sido rebautizada como MISMA (Misión Internacional de Apoyo a Malí, por sus siglas en francés). Estará compuesta en gran parte por militares de la CEDEAO, liderada por Nigeria y constará en total de 5.500 efectivos (que en teoría serán enviados de forma inminente) para ayudar a franceses y malienses a luchar contra los grupos salafistas y tuaregs que se han hecho fuertes en esa zona.

Por tanto, la misión aumenta en 2.000 efectivos africanos procedentes de Ghana, acostumbrados a la guerra en el desierto. Estos han sido una petición directa de François Hollande. A estos se suman los 2.500 franceses y su apoyo aéreo. Pero también se impone el carácter de urgencia, ya que la misión original no estaría en disposición de intervenir antes de septiembre de 2013. Probablemente, las tropas africanas acorten muy poco esos plazos, pero la presencia de Francia, ya combatiendo sobre el terreno, hace que la ofensiva rebelde no solo se pare, sino que se vayan recuperando territorios del norte.

Sin embargo, los movimientos de la misión dependerán mucho de la reunión de donantes que se celebrará en Adis Abeba el próximo 29 de enero, en la que se espera lograr fondos.

Situación en Malí




Fuentes:


  • Documentales:
  1. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html
  2. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/14/actualidad/1358166787_560539.html
  3. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358359043_440065.html
  4. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358357266_697072.html
  5. http://politica.elpais.com/politica/2013/01/16/actualidad/1358339112_957357.html
  6. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358335163_080003.html
  7. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/15/actualidad/1358273656_383776.html
  8. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/15/actualidad/1358235525_729117.html
  9. http://www.abcdesevilla.es/internacional/20130115/rc-francia-triplica-numero-soldados-201301150055.html
  10. http://www.abc.es/internacional/20130115/abci-pais-roto-solo-islamismo-201301151115.html
  11. http://www.abc.es/internacional/20130115/abci-hollande-tenemos-militares-mali-201301150910.html
  12. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/17/union_europea/1358431961.html
  13. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358276225.html
  14. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358232695.html
  15. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358205142.html
  16. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/13/internacional/1358094361.html

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El plan para Malí.


Hace tiempo intentábamos explicar en un artículo lo que está pasando en Malí, la secesión del norte y el problema del integrismo islámico en el país. Recientemente han ido apareciendo diferentes informaciones en prensa sobre el estado de las cosas, a las que procuraremos dar forma.

Actualmente el Estado africano se encuentra divido de facto en dos entidades, la República de Malí por un lado y la República Islámica de Azawad, por otro. Este último, comprende las regiones de Kidal, Gao y Tombuktú. Se encuentra gobernado por Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO) y Ansar Dine (tuaregs islamistas), después de que el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), laico y nacionalista, fuese expulsado de Gao por combatientes del MUYAO.

Ante la incapacidad del desbandado ejército malí, de unos 7.000 efectivos, para expulsar a los secesionistas y establecer el control efectivo sobre el territorio, la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDAO), tomó el mandato de la ONU y la llamada de auxilio de Malí. Estos países, con la especial colaboración de Níger, Nigeria y Burkina-Faso, aprobaron la creación de un cuerpo militar, Afisma, compuesto por 3.300 soldados, que serán entrenados por entre 200 y 400 instructores europeos. Sin embargo, CEDAO cuenta con que otros países como Sudáfrica ayuden al contingente hasta alcanzar los 5.500 hombres. A todo esto se sumará el apoyo logístico de países de la OTAN, principalmente en inteligencia. EEUU posee dos bases de drones en la zona, una en Nuakchot (Mauritania) y otra en Ugadugú (Burkina-Faso) que incluso podrían realizar ataques aéreos contra los islamistas. A esto hay que sumar la base de aviones no tripulados que pronto abrirá Francia. Finalmente, se especula con la idea de que aviones convencionales Rafale franceses, tomen parte en la operación que no estará lista hasta marzo.

Por su parte, la rica triada de Azawad está atrayendo a jóvenes muyahidines de todo el mundo. Los servicios de espionaje europeos hablan de una fuerza total de 6.000 efectivos en el norte, aunque solo unos 2.500 tendría experiencia de combate. El dinero por los rescates de los ciudadanos occidentales llevados a cabo por el MUYAO y AQMI provoca un efecto llamada entre jóvenes desesperados con la promesa de cobrar hasta 300 euros al mes.

Los guerrilleros se preparan para la futura intervención y han abandonado los edificios administrativos, controlan de día las ciudades y por las noches se desperdigan por el desierto. Además están asentando su control sobre el territorio, tomando las pequeñas ciudades que escapaban a su control en la frontera con Mauritania. Un ejemplo de esto, es la nueva derrota del MNLA a manos del MUYAO en la localidad de Menaka, al noreste del país. Al haber sido marginado, el MNLA incluso ha ofrecido su ayuda a Afisma para desalojar a los radicales.

No obstante, todo el plan es visto con recelo por parte de algunos analistas militares occidentales debido a la situación interna del país. Si bien los malíes no llevarán el mando de las futuras operaciones, las partes útiles de su mermado ejército se situarán en vanguardia. Tras el fallido golpe de Estado del pasado verano, el poder bascula entre el presidente interino Traoné, el Presidente de Junta de Jefes del Estado Mayor, Sanogo, y el primer ministro nombrado por él, Diarra. Con el orden constitucional alterado, un ejército que deambula por las calles y una policía corrupta y desorganizada, el Alto Consejo Islámico va ganando poder, influenciado este a su vez por el radical movimiento wahabí. La inseguridad es tal, que recientemente fue secuestrado un ciudadano francés en la localidad de Diéma, a apenas 250 km de Bamako y nudo de comunicaciones en el sur.

El miedo de los países de la región  y de occidente a que tras asentarse, los guerrilleros comiencen su expansión hacía los países vecinos, convierte la intervención militar en un mal necesario. Sin embargo, como alertó en su último informe Ban Ki-moon, la ofensiva debe ser rápida y eficaz, para evitar el estancamiento de las tropas de Afisma, lo que agravaría la situación humanitaria y permitiría a los guerrilleros refugiarse en las montañas. Parece que el conflicto no ha hecho más que empezar.

Situación en Malí




Fuentes:


  • Documentales:
  1. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html
  2. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/29/actualidad/1354166454_291353.html
  3. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/01/actualidad/1354390528_703724.html
  4. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/01/actualidad/1354370155_481907.html
  5. http://www.abc.es/internacional/20121121/abci-mali-guerra-201211201919.html
  6. http://www.abc.es/internacional/20121122/abci-mali-secuestro-201211212127.html
  7. http://www.larazon.es/detalle_opinion/noticias/186255/opinion+columnistas/un-maliense-un-espanol-y-dos-franceses
  8. http://blogs.publico.es/puntoyseguido/567/que-hace-espana-en-mali/

  • Imagen:
  1. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mali_Azawad_rebellion_fr.svg

viernes, 26 de octubre de 2012

Malí, el nuevo Afganistán.


En febrero de 2011 comenzaron las protestas de lo que luego desencadenaría la Guerra de Libia. Con la posterior intervención de la OTAN, que no vino acompañada de otras medidas de mayor calado, la Unión Africana denunció que los líderes occidentales volvieron a demostrar una escasa altura de miras.

Los sucesos de Malí, generados en buena parte por la llegada de los mercenarios tuaregs que lucharon al lado de Gadafi. Mercenarios, que llegaban cargados de armas, dinero y experiencia. Y tuaregs, una nación real que, como la kurda, se asienta a lo largo de diferentes naciones sin poseer una propia, hecho que se suma, como en el caso mesopotámico, a que han sido sistemáticamente apartados en los países en los que conviven.

Sin embargo, el caldo de cultivo es extenso. En primer lugar el gobierno de Malí no ha ejercido un control efectivo sobre las provincias del norte, desérticas y escasamente pobladas. Esto ha servido para crear una nueva vía de entrada de drogas sudamericanas a Europa a través de esta región. A estos sobre-financiados caciques de la droga debemos incluir algunos millones de euros que los diferentes grupos islamistas han ido obteniendo de los gobiernos europeos en concepto de rescates por sus ciudadanos secuestrados.

Situación actual de Malí.


Con este intrincado puzle, los tuaregs del MNLA, ayudados por diferentes facciones islamistas, aprovecharon el golpe de Estado en Bamako para declarar la independencia. Aunque esto les duró poco, ya que los antes nombrados islamistas, a saber: Ansar Dine, AQMI o el Movimiento para la Unicidad de la Yihad en África Occidental (MUYAO); pronto se hicieron con el control efectivo del territorio tras la batalla de Gao

El panorama para el norte del país africano se vislumbra oscuro. Con su llegada al poder, los islamistas impusieron la shaira, que ha sido aplicadauna, otra y otra vez. La situación, el rompecabezas de fuerzas en escena, la incapacidad internacional, el terreno y el fanatismo religioso, que está llevando también a la destrucción de patrimonio mundial según la UNESCO...hacen cada vez más recordar al fallido Estado de Somalia o, aun peor, a Afganistán, pero esta vez, a las puertas de Europa.


Fuentes:



  • Imágenes: elaboración propia (tomando como base la imagen satelital libre de derechos de wikipedia).


  • Documentales:
  1. http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20120701/mundo/islamistas-norte-mali-destruyen-20120701.html
  2. http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=570251&Itemid=1
  3. http://www.europapress.es/internacional/noticia-milicianos-ejecutan-publicamente-hombre-aplicacion-sharia-20121003104057.html
  4. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/09/11/actualidad/1347363854_872656.html
  5. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2012/04/04/islamistas-imponen-sharia-norte-mali-siguen-avanzando/0003_201204G4P27993.htm
  6. http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Gao
  7. http://es.wikipedia.org/wiki/Al_Qaeda_del_Magreb_Isl%C3%A1mico
  8. http://es.wikipedia.org/wiki/Ansar_Dine
  9. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/06/actualidad/1333686085_556018.html
  10. http://blogs.elpais.com/orilla-sur/2012/08/el-costoso-rescate-de-los-rehenes-espanoles-en-mali.html
  11. http://www.laprovincia.es/canarias/2012/09/21/exteriores-cree-canarias-sirve-paso-droga-financia-qaeda/484766.html
  12. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Libia_de_2011