Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2013

La guerra de Malí.

Al contrario de lo ocurrido en Siria, el Consejo de Seguridad  de la ONU aprobó por unanimidad la intervención internacional en Malí. Pero al contrario del país mediterráneo, no se trataba de una guerra popular, geoestratégica ni económicamente rentable (los mayores yacimientos se encuentran en el sur del país y son explotados por empresas francesas y británicas), por lo que los países occidentales se mostraron reticentes a la intervención.

Intervención para la que se creó un plan mediante la resolución 2085. En él, países miembros de la CEDEAO enviarían a Malí un total de 3.300 soldados que se sumarían al ejercito maliense. Todos serían instruidos por unos 250 militares europeos (la mayoría franceses y hasta 50 españoles) que contarían con 300 efectivos más de apoyo. En total, 9500 soldados instruidos por países de la OTAN, con inteligencia norteamericana y logística europea se lanzarían a la reconquista del norte de Malí. Plan que sin embargo la embajadora de EEUU ante la ONU calificó como “una mierda”. Este plan, por el avance islamista que precisamente provocó, ha sido desechado por el devenir de los acontecimientos.

El 10 de enero los islamistas comenzaron su avance derrotando de forma fulminante a las escasas tropas gubernamentales, tomando la ciudad de Konna (37.000 habitantes) y desplazándose rápidamente hacia el sur. El plan era tomar Sevaré, donde se encuentra el aeropuerto de Mopti, capital del País Dogón, donde hasta hace poco llegaban centenares de turistas para recorrer la región. A continuación, los radicales se dirigirían en tres columnas hacia el sur, poniendo en peligro varias ciudades importantes y la propia Bamako.

Ante lo desesperado de la situación, el primer ministro Traoré imploró asistencia militar inmediata a Francia, antigua potencia colonial. Al considerar los franceses Sevaré como el punto de inflexión tras el cual podía caer todo el país, fuerzas especiales seguidas de bombardeos aéreos por los cazas de cuarta generación Rafale actuaron de inmediato. Tras esto, pequeños contingentes nigerianos y senegaleses se sumaron para parar la ofensiva islamista.

Siguieron cuatro días de bombardeos ininterrumpidos sobre el norte mientras se esperaban refuerzos de tierra.

Tras el castigo aéreo que obligó a los rebeldes a abandonar sus feudos en las ciudades del norte y refugiarse en el desierto, parando de paso cualquier nueva ofensiva, llegaban a Malí carros blindados franceses provenientes de su base en Abiyán (Costa de Marfil), sumando un total de 2.000 efectivos de los 2.500 que Fraçois Hollande pretende desplegar en el país. Este contingente preparará el terreno para la ofensiva africana. Con estos 2.000 soldados, carros de combate, apoyo de los cazas y las fuerzas malíes, ghanesas y nigerianas, la coalición recuperó el viernes 18 de enero las ciudades de Konna y Diabali (a 400km de Bamako).

Tras la precipitada intervención francesa, los miembros de la CEDAO más Francia, Chad y Burundi se han reunido en Abiyán con el fin de perfilar el plan ya existente y acomodarlo a la nueva situación, ahora con los franceses sobre el terreno y los cielos y un apoyo logístico efectivo por parte de los países europeos.

La operación ha sido rebautizada como MISMA (Misión Internacional de Apoyo a Malí, por sus siglas en francés). Estará compuesta en gran parte por militares de la CEDEAO, liderada por Nigeria y constará en total de 5.500 efectivos (que en teoría serán enviados de forma inminente) para ayudar a franceses y malienses a luchar contra los grupos salafistas y tuaregs que se han hecho fuertes en esa zona.

Por tanto, la misión aumenta en 2.000 efectivos africanos procedentes de Ghana, acostumbrados a la guerra en el desierto. Estos han sido una petición directa de François Hollande. A estos se suman los 2.500 franceses y su apoyo aéreo. Pero también se impone el carácter de urgencia, ya que la misión original no estaría en disposición de intervenir antes de septiembre de 2013. Probablemente, las tropas africanas acorten muy poco esos plazos, pero la presencia de Francia, ya combatiendo sobre el terreno, hace que la ofensiva rebelde no solo se pare, sino que se vayan recuperando territorios del norte.

Sin embargo, los movimientos de la misión dependerán mucho de la reunión de donantes que se celebrará en Adis Abeba el próximo 29 de enero, en la que se espera lograr fondos.

Situación en Malí




Fuentes:


  • Documentales:
  1. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html
  2. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/14/actualidad/1358166787_560539.html
  3. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358359043_440065.html
  4. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358357266_697072.html
  5. http://politica.elpais.com/politica/2013/01/16/actualidad/1358339112_957357.html
  6. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358335163_080003.html
  7. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/15/actualidad/1358273656_383776.html
  8. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/15/actualidad/1358235525_729117.html
  9. http://www.abcdesevilla.es/internacional/20130115/rc-francia-triplica-numero-soldados-201301150055.html
  10. http://www.abc.es/internacional/20130115/abci-pais-roto-solo-islamismo-201301151115.html
  11. http://www.abc.es/internacional/20130115/abci-hollande-tenemos-militares-mali-201301150910.html
  12. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/17/union_europea/1358431961.html
  13. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358276225.html
  14. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358232695.html
  15. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358205142.html
  16. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/13/internacional/1358094361.html

miércoles, 9 de enero de 2013

Pueblos sin Estado, Kurdistán.

Reportaje.

Los kurdos, con una lengua, tradición y cultura diferenciadas son en la actualidad la nación sin Estado más numerosa del planeta, con alrededor de 28 millones de habitantes. Con importantes recursos naturales, la población del Kurdistán, a pesar de pertenecer a países desarrollados como Turquía, continúa considerándose en vías de desarrollo.


Bandera del Kurdistán



De origen milenario, son considerados descendientes directos de los Medos, que habitaron Mesopotamia desde el segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo los historiadores discuten de su antigüedad exacta, llegando a fecharse en el 10.000 a.C. Los kurdos se enfrentaron primero a los asirios y posteriormente a los aqueménidas, siendo derrotados por estos en el 550 a.C.

Al pasar por manos de diversos imperios fueron adoptando varias religiones, zoroastrismo, judaísmo, cristianismo y, finalmente, el islam, que hoy profesa alrededor del 90% de la población. Como toda la región, pasó a formar parte del Imperio Otomano, aunque los diferentes principados poseían gran autonomía. Su estructura social tribal y la orografía del terreno mantenían unas zonas aisladas de otras. Estructura que continúa en la actualidad y que ha sido señalada por muchos autores como uno de los factores, junto al nomadismo, que han impedido a los kurdos poseer un sentimiento nacional hasta el siglo XX.

A finales de la Edad Media, el Kurdistán es repartido entre otomanos y persas, intromisiones que generaron varios levantamientos independentistas duramente sofocados. Con el triunfo de la Revolución de los Jóvenes Turcos en 1908 comenzó la persecución de las minorías étnicas en los territorios de la actual Turquía, donde armenios y kurdos se llevaron la peor parte.

El Kurdistán independiente según el T. de Sèvres
La derrota Otomana durante la Primera Mundial abrió el camino hacia la independencia mediante el Tratado de Sèvres. Sin embargo, al norte del mandato británico de Mesopotamia (Irak), son encontrados importantes yacimientos petrolíferos. Casualidad o no, en 1923 se firma el Tratado de Laussane que elimina cualquier mención al pueblo kurdo y, en 1925, toma forma la Irak Petrolium Company, con capital estadounidense, francés y británico. Esta zona, de etnia mayoritariamente kurda, es integrada en la colonia inglesa comenzando un expolio que se mantiene en la actualidad.

El actual territorio de Kurdistán ocupa hoy cinco naciones, Turquía, Siria, Irak, Irán y una pequeña franja armenia. Zona rica en recursos naturales, conserva la totalidad del petróleo turco y sirio, el 40% del iraquí y el 10% iraní. Además, posee yacimientos de gas y es una de las mayores zonas cerealísticas de Oriente Medio. Finalmente, el agua, tan o más importante que el petróleo, los macizos montañosos de Taurus y Zagros poseen importantes reservas en una de las zonas más áridas del mundo.

Territorio kurdo

Con una antiquísima cultura popular, han sabido sortear los diferentes procesos de asimilación sufridos durante los siglos XIX, XX y XXI. En Turquía, la Constitución prohíbe hablar kurdo, hecho que se desarrolla en la Ley 2932 del 19 de octubre de 1983. Así, muchos kurdos están en prisión solo por hablar su lengua. A esto se suma el proceso de asimilación cultural, como el Newroz, antiquísima fiesta que celebra la liberación de los Medos de manos de los asirios. Ante la imposibilidad de erradicar la celebración, los turcos trataron de asimilarla, aunque con escaso éxito.

La actitud de Turquía, segundo ejército de la OTAN y candidato a la UE, no ha sido la negación del problema kurdo, sino de la existencia del pueblo en sí. Tras varios levantamientos en Irán en el ecuador del siglo XX, se funda el PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos) en 1978, que toma las armas y emprende una lucha de guerrillas, principalmente en Turquía.

La represión contra este olvidado pueblo ha sido enorme. Conocido es el bombardeo con gas mostaza llevado a cabo por Sadam Husein que dejó 5.000 muertos, además de las matanzas acaecidas en los pueblos para aplastar la revolución, lo que provocó un éxodo de más de un millón y medio de kurdos, la mayoría a Irán, convirtiéndose en 1991 en el país con mayor número de refugiados del planeta. Los que intentaron escapar por Turquía fueron abandonados a su suerte en los helados pasos montañosos.

Bandera del PKK
El conflicto entre el PKK en Turquía a dejado más de 30.000 muertos, la mayoría civiles kurdos. La estrategia seguida fue obligarlos a emigrar a las grandes ciudades o al extranjero quemando más de 3.000 pueblos. Tras la captura del líder del PKK, Abdullah Ocalan en Kenia por el servicio secreto de Turquía se conmutó la pena de muerte a la que había sido condenado, por cadena perpetua. Aislado en su celda, Ankara pretende ahora negociar la entrega de las armas del PKK, que abandonó sus actividades en 2002. No obstante, los medios de comunicación, educación, pancartas... en kurdo siguen estando legalmente prohibidos, así como cualquier manifestación cultural propia. La situación es tal, que en un país que se considera democrático y pretende entrar en la Unión Europea, las propias palabras kurdo o Kurdistán están prohibidas.

La autoridades Sirias, actuales enemigas de occidente, fueron más abiertas al diálogo. Recordar que Siria es un puzzle de razas y religiones, donde han conseguido convivir, hasta ahora, musulmanes y cristianos de todas las tendencias, así como kurdos, armenios... 25 de diciembre o Viernes Santo son días de fiesta nacional. Pero al reunirse Assad con los kurdos y ceder ha alguna de sus demandas, Turquía entró en escena ofreciendo suculentos acuerdos comerciales, con lo que Ankara  renunció a las demandas y su apoyo al PKK.

En Irán además del proceso de asimilación y la represión que siguió al levantamiento contra la instauración de la República Islámica, son perseguidos por la mayoría chií del país. Hay que recordar que los kurdos son mayoritariamente suníes y alevíes, considerados estos últimos una secta herética tanto por chiitas como por sunitas. En 1979 llegó incluso a declararse la Guerra Santa contra los kurdos iraníes por parte del gobierno del Ayatolá Jomeini.

En la actualidad, la cuestión kurda sigue estancada tanto en Turquía como en Irán, países fuertes que mantienen una férrea persecución contra cualquier signo de identidad kurdo, donde no se les permite siquiera cualquier tipo de representación política. Motivo por el cual, junto a los ataques contra civiles por los que se encontraría amparados por diferentes resoluciones de la ONU. En Irak, sin embargo, han conseguido integrarse en el gobierno nacional y disfrutan de cierta autonomía, aunque supeditándose al gobierno central. Los kurdos sirios están disfrutando durante la guerra civil de una independencia de facto. Mantienen sus propias tropas que vigilan su territorio y no han tomado, de momento, partido por ninguno de los bandos en conflicto.

El único representante internacional del pueblo kurdo es el Parlamento Kurdo en el Exilio (PKE), fundado en La Haya en 1995. Además del Partido Democrático del Kurdistán de Irán e Irak y la Unión Patriótica del Kurdistán, que se integran en la Organización de Naciones y Pueblos No Representados.

Finalmente, el alto analfabetismo es señalado también como una de las causas, junto a su estructura trivial, por la que los kurdos tienen tantos problemas para asociarse entre sí. Cualquier medio de difusión en kurdo está prohibido en Turquía (donde habita más de la mitad de la población de este pueblo), de modo que un habitante del este de Anatolia no tiene posibilidad de conocer que ocurre en la zona kurda del centro del país, en Irak... ya que, además el silencio informativo es constante. Así, la falta de medios de comunicación en kurdo, especialmente radio y televisión, por su instantaneidad, alcance y el mencionado analfabetismo, han generado que estas poblaciones de las montañas vivan asiladas unas de otras.








Fuentes:


  • Imágenes:
  1. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kurdistan1920.png
  2. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kurdistan_bajar.PNG
  3. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_Kurdistan.png
  4. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_Kurdistan_Workers_Party_(PKK).svg


  • Vídeo:
  1. http://vimeo.com/10591258