Mostrando entradas con la etiqueta pueblo kurdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblo kurdo. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2016

Hollande no descarta la guerra entre Rusia y Turquía

Mientras el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, grita a los cuatro vientos que se reserva el derecho a realizar operaciones militares fuera de la frontera turca. Su homólogo francés se muestra cauto con la escalada de tensión entre los otomanos y Rusia.

Ataques de Turquía a los kurdos sirios

Desde siempre, el Kurdistán ha sido un pueblo asediado, por lo otomanos primero y por el estado turco después.No hay que olvidar la represión y los conatos d limpieza étnica llevados a cabo no solo por los turcos sino también por países vecinos. Por todos es conocido el gaseamiento con gas mostaza que llevó a cabo el tirano Sadam Husein.

Desde hace unos meses, Erdogan, presidente turco, esta aprovechando la Guerra Siria para lanzar operaciones militares indiscriminadas contra el pueblo Kurdo, la mayor nación sin estado del mundo. De esta forma, el premier de Turquía afirmó a un conocido diario:
"Turquía tiene todo el derecho a realizar operaciones en Siria y en los lugares donde operan los grupos terroristas, ya que esto hace parte de la lucha contra las amenazas a las que nos enfrentamos"
Así, en lugar de luchar contra el Estado Islámico, al que Turquía compra petroleo o incluso atacar a las fuerzas leales a Bachar el Assad, el ejercito turco ataca sin piedad las posiciones kurdas en el norte de Siria. Lo curioso es que han sido, precisamente, los milicianos y milicianas kurdos los que han frenado el avance del ISIS en el norte de Siria. 

Esta conciencia de pueblo que están retomando así como el hecho de que vayan progresivamente armándose es algo que Turquía no esta dispuesta a tolerar. No aceptarán un Estado Kurdo una vez haya finalizado la Guerra Siria.


Hollande teme un enfrentamiento entre Turquía y Rusia

Por su parte el presidente francés, François Hollande, teme una escalada de tensión debido a las continuas provocaciones turcas. Algunos incluso temen que las maniobras militares que están celebrándose en Arabia Saudí sean el preludio de una invasión a gran escala por parte del bloque suní.

Hollande, dijo a la emisora radiofónica France Inter que,
"Turquía está involucrada en el conflicto sirio. Y existe el riesgo de una posible guerra con Rusia, así que hoy por la tarde se celebrará la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU"
Por lo que comienza a ser reconocido por algunos políticos de alto nivel lo que era un secreto a voces, la escalada de violencia en el conflicto sirio puede desembocar en enfrentamientos abiertos entre bloques de países, dónde se superponen diferentes conflicos geopolíticos, desde el control de oriente medio y sus reservas de hidrocarburos por parte de las grandes potencias tradicionales a la Guera Fría que desde hace años protagonizan Irán y Arabia Saudí en la región.

La opinión del ejército turco en una invasión a Siria

Sin embargo, hay un actor político que no conviene olvidar, el ejército turco. Tradicionalmente los militares han tenido voz política propia en Turquía y han puesto y quitado gobiernos a voluntad. Sin embargo, no es menos cierto que Erdogan han sido diligente realizando las purgas necesarias para hacerse con el control.

De momento, los militares no ven con buenos ojos una intervención directa en Siria, más allá de bombardear a los kurdos y acciones concretas contra el ISIS para lavar la imagen del país (acusado de financiar a través de la compra del petróleo al Estado Islámico). Esta por ver hasta que punto tiene Erdogan el control y cuanto puede tensar la cuerda con Rusia.

miércoles, 9 de enero de 2013

Pueblos sin Estado, Kurdistán.

Reportaje.

Los kurdos, con una lengua, tradición y cultura diferenciadas son en la actualidad la nación sin Estado más numerosa del planeta, con alrededor de 28 millones de habitantes. Con importantes recursos naturales, la población del Kurdistán, a pesar de pertenecer a países desarrollados como Turquía, continúa considerándose en vías de desarrollo.


Bandera del Kurdistán



De origen milenario, son considerados descendientes directos de los Medos, que habitaron Mesopotamia desde el segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo los historiadores discuten de su antigüedad exacta, llegando a fecharse en el 10.000 a.C. Los kurdos se enfrentaron primero a los asirios y posteriormente a los aqueménidas, siendo derrotados por estos en el 550 a.C.

Al pasar por manos de diversos imperios fueron adoptando varias religiones, zoroastrismo, judaísmo, cristianismo y, finalmente, el islam, que hoy profesa alrededor del 90% de la población. Como toda la región, pasó a formar parte del Imperio Otomano, aunque los diferentes principados poseían gran autonomía. Su estructura social tribal y la orografía del terreno mantenían unas zonas aisladas de otras. Estructura que continúa en la actualidad y que ha sido señalada por muchos autores como uno de los factores, junto al nomadismo, que han impedido a los kurdos poseer un sentimiento nacional hasta el siglo XX.

A finales de la Edad Media, el Kurdistán es repartido entre otomanos y persas, intromisiones que generaron varios levantamientos independentistas duramente sofocados. Con el triunfo de la Revolución de los Jóvenes Turcos en 1908 comenzó la persecución de las minorías étnicas en los territorios de la actual Turquía, donde armenios y kurdos se llevaron la peor parte.

El Kurdistán independiente según el T. de Sèvres
La derrota Otomana durante la Primera Mundial abrió el camino hacia la independencia mediante el Tratado de Sèvres. Sin embargo, al norte del mandato británico de Mesopotamia (Irak), son encontrados importantes yacimientos petrolíferos. Casualidad o no, en 1923 se firma el Tratado de Laussane que elimina cualquier mención al pueblo kurdo y, en 1925, toma forma la Irak Petrolium Company, con capital estadounidense, francés y británico. Esta zona, de etnia mayoritariamente kurda, es integrada en la colonia inglesa comenzando un expolio que se mantiene en la actualidad.

El actual territorio de Kurdistán ocupa hoy cinco naciones, Turquía, Siria, Irak, Irán y una pequeña franja armenia. Zona rica en recursos naturales, conserva la totalidad del petróleo turco y sirio, el 40% del iraquí y el 10% iraní. Además, posee yacimientos de gas y es una de las mayores zonas cerealísticas de Oriente Medio. Finalmente, el agua, tan o más importante que el petróleo, los macizos montañosos de Taurus y Zagros poseen importantes reservas en una de las zonas más áridas del mundo.

Territorio kurdo

Con una antiquísima cultura popular, han sabido sortear los diferentes procesos de asimilación sufridos durante los siglos XIX, XX y XXI. En Turquía, la Constitución prohíbe hablar kurdo, hecho que se desarrolla en la Ley 2932 del 19 de octubre de 1983. Así, muchos kurdos están en prisión solo por hablar su lengua. A esto se suma el proceso de asimilación cultural, como el Newroz, antiquísima fiesta que celebra la liberación de los Medos de manos de los asirios. Ante la imposibilidad de erradicar la celebración, los turcos trataron de asimilarla, aunque con escaso éxito.

La actitud de Turquía, segundo ejército de la OTAN y candidato a la UE, no ha sido la negación del problema kurdo, sino de la existencia del pueblo en sí. Tras varios levantamientos en Irán en el ecuador del siglo XX, se funda el PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos) en 1978, que toma las armas y emprende una lucha de guerrillas, principalmente en Turquía.

La represión contra este olvidado pueblo ha sido enorme. Conocido es el bombardeo con gas mostaza llevado a cabo por Sadam Husein que dejó 5.000 muertos, además de las matanzas acaecidas en los pueblos para aplastar la revolución, lo que provocó un éxodo de más de un millón y medio de kurdos, la mayoría a Irán, convirtiéndose en 1991 en el país con mayor número de refugiados del planeta. Los que intentaron escapar por Turquía fueron abandonados a su suerte en los helados pasos montañosos.

Bandera del PKK
El conflicto entre el PKK en Turquía a dejado más de 30.000 muertos, la mayoría civiles kurdos. La estrategia seguida fue obligarlos a emigrar a las grandes ciudades o al extranjero quemando más de 3.000 pueblos. Tras la captura del líder del PKK, Abdullah Ocalan en Kenia por el servicio secreto de Turquía se conmutó la pena de muerte a la que había sido condenado, por cadena perpetua. Aislado en su celda, Ankara pretende ahora negociar la entrega de las armas del PKK, que abandonó sus actividades en 2002. No obstante, los medios de comunicación, educación, pancartas... en kurdo siguen estando legalmente prohibidos, así como cualquier manifestación cultural propia. La situación es tal, que en un país que se considera democrático y pretende entrar en la Unión Europea, las propias palabras kurdo o Kurdistán están prohibidas.

La autoridades Sirias, actuales enemigas de occidente, fueron más abiertas al diálogo. Recordar que Siria es un puzzle de razas y religiones, donde han conseguido convivir, hasta ahora, musulmanes y cristianos de todas las tendencias, así como kurdos, armenios... 25 de diciembre o Viernes Santo son días de fiesta nacional. Pero al reunirse Assad con los kurdos y ceder ha alguna de sus demandas, Turquía entró en escena ofreciendo suculentos acuerdos comerciales, con lo que Ankara  renunció a las demandas y su apoyo al PKK.

En Irán además del proceso de asimilación y la represión que siguió al levantamiento contra la instauración de la República Islámica, son perseguidos por la mayoría chií del país. Hay que recordar que los kurdos son mayoritariamente suníes y alevíes, considerados estos últimos una secta herética tanto por chiitas como por sunitas. En 1979 llegó incluso a declararse la Guerra Santa contra los kurdos iraníes por parte del gobierno del Ayatolá Jomeini.

En la actualidad, la cuestión kurda sigue estancada tanto en Turquía como en Irán, países fuertes que mantienen una férrea persecución contra cualquier signo de identidad kurdo, donde no se les permite siquiera cualquier tipo de representación política. Motivo por el cual, junto a los ataques contra civiles por los que se encontraría amparados por diferentes resoluciones de la ONU. En Irak, sin embargo, han conseguido integrarse en el gobierno nacional y disfrutan de cierta autonomía, aunque supeditándose al gobierno central. Los kurdos sirios están disfrutando durante la guerra civil de una independencia de facto. Mantienen sus propias tropas que vigilan su territorio y no han tomado, de momento, partido por ninguno de los bandos en conflicto.

El único representante internacional del pueblo kurdo es el Parlamento Kurdo en el Exilio (PKE), fundado en La Haya en 1995. Además del Partido Democrático del Kurdistán de Irán e Irak y la Unión Patriótica del Kurdistán, que se integran en la Organización de Naciones y Pueblos No Representados.

Finalmente, el alto analfabetismo es señalado también como una de las causas, junto a su estructura trivial, por la que los kurdos tienen tantos problemas para asociarse entre sí. Cualquier medio de difusión en kurdo está prohibido en Turquía (donde habita más de la mitad de la población de este pueblo), de modo que un habitante del este de Anatolia no tiene posibilidad de conocer que ocurre en la zona kurda del centro del país, en Irak... ya que, además el silencio informativo es constante. Así, la falta de medios de comunicación en kurdo, especialmente radio y televisión, por su instantaneidad, alcance y el mencionado analfabetismo, han generado que estas poblaciones de las montañas vivan asiladas unas de otras.








Fuentes:


  • Imágenes:
  1. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kurdistan1920.png
  2. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kurdistan_bajar.PNG
  3. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_Kurdistan.png
  4. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_Kurdistan_Workers_Party_(PKK).svg


  • Vídeo:
  1. http://vimeo.com/10591258