Al contrario de lo ocurrido en Siria, el Consejo de
Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la intervención internacional en Malí. Pero al
contrario del país mediterráneo, no se trataba de una guerra popular,
geoestratégica ni económicamente rentable (los mayores yacimientos se
encuentran en el sur del país y son explotados por empresas francesas y
británicas), por lo que los países occidentales se mostraron reticentes a la
intervención.
Intervención para la que se creó un plan mediante la resolución 2085. En
él, países miembros de la CEDEAO enviarían a Malí un total de 3.300 soldados que
se sumarían al ejercito maliense. Todos serían instruidos por unos 250
militares europeos (la mayoría franceses y hasta 50 españoles) que contarían
con 300 efectivos más de apoyo. En total, 9500 soldados instruidos por países
de la OTAN, con inteligencia norteamericana y logística europea se lanzarían a
la reconquista del norte de Malí. Plan que sin embargo la embajadora de EEUU
ante la ONU calificó como “una mierda”. Este plan, por el avance islamista que
precisamente provocó, ha sido desechado por el devenir de los acontecimientos.
El 10 de enero los islamistas comenzaron
su avance derrotando de forma fulminante a las escasas tropas gubernamentales, tomando la ciudad de Konna (37.000 habitantes) y desplazándose rápidamente
hacia el sur. El plan era tomar Sevaré, donde se encuentra el aeropuerto de
Mopti, capital del País Dogón, donde hasta hace poco llegaban centenares de
turistas para recorrer la región. A continuación, los radicales
se dirigirían en tres columnas hacia el sur, poniendo en peligro varias
ciudades importantes y la propia Bamako.
Ante lo desesperado de la situación,
el primer ministro Traoré imploró asistencia militar inmediata a Francia,
antigua potencia colonial. Al considerar los franceses Sevaré como el punto de
inflexión tras el cual podía caer todo el país, fuerzas especiales seguidas de
bombardeos aéreos por los cazas de cuarta generación Rafale actuaron de
inmediato. Tras esto, pequeños contingentes nigerianos y senegaleses se sumaron
para parar la ofensiva islamista.
Siguieron cuatro días de bombardeos
ininterrumpidos sobre el norte mientras se esperaban refuerzos de tierra.
Tras el castigo aéreo que obligó a los rebeldes a abandonar
sus feudos en las ciudades del norte y refugiarse en el desierto, parando de
paso cualquier nueva ofensiva, llegaban a Malí carros blindados franceses provenientes
de su base en Abiyán (Costa de Marfil), sumando un total de 2.000 efectivos de
los 2.500 que Fraçois Hollande pretende desplegar en el país. Este contingente
preparará el terreno para la ofensiva africana. Con estos 2.000 soldados,
carros de combate, apoyo de los cazas y las fuerzas malíes, ghanesas y
nigerianas, la coalición recuperó el viernes 18 de enero las ciudades de Konna
y Diabali (a 400km de Bamako).
Tras la precipitada intervención francesa, los
miembros de la CEDAO más Francia, Chad y Burundi se han reunido en Abiyán con
el fin de perfilar el plan ya existente y acomodarlo a la nueva situación,
ahora con los franceses sobre el terreno y los cielos y un apoyo logístico
efectivo por parte de los países europeos.
La operación ha sido rebautizada como MISMA (Misión
Internacional de Apoyo a Malí, por sus siglas en francés). Estará compuesta en
gran parte por militares de la CEDEAO, liderada por Nigeria y constará en total
de 5.500 efectivos (que en teoría serán enviados de forma inminente) para
ayudar a franceses y malienses a luchar contra los grupos salafistas y tuaregs
que se han hecho fuertes en esa zona.
Por tanto, la misión aumenta en 2.000 efectivos africanos procedentes de Ghana, acostumbrados a la guerra en el desierto. Estos han sido una petición directa de François Hollande. A estos se suman los 2.500 franceses y su apoyo aéreo. Pero también se impone el carácter de
urgencia, ya que la misión original no estaría en disposición de intervenir
antes de septiembre de 2013. Probablemente, las tropas africanas acorten muy
poco esos plazos, pero la presencia de Francia, ya combatiendo sobre el
terreno, hace que la ofensiva rebelde no solo se pare, sino que se vayan
recuperando territorios del norte.
Sin embargo, los movimientos de la misión dependerán mucho
de la reunión de donantes que se celebrará en Adis Abeba el próximo 29 de
enero, en la que se espera lograr fondos.
Fuentes:
![]() |
Situación en Malí |
Fuentes:
- Documentales:
- https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html
- http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/14/actualidad/1358166787_560539.html
- http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358359043_440065.html
- http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358357266_697072.html
- http://politica.elpais.com/politica/2013/01/16/actualidad/1358339112_957357.html
- http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358335163_080003.html
- http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/15/actualidad/1358273656_383776.html
- http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/15/actualidad/1358235525_729117.html
- http://www.abcdesevilla.es/internacional/20130115/rc-francia-triplica-numero-soldados-201301150055.html
- http://www.abc.es/internacional/20130115/abci-pais-roto-solo-islamismo-201301151115.html
- http://www.abc.es/internacional/20130115/abci-hollande-tenemos-militares-mali-201301150910.html
- http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/17/union_europea/1358431961.html
- http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358276225.html
- http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358232695.html
- http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358205142.html
- http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/13/internacional/1358094361.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario