lunes, 22 de febrero de 2016

Bolivia dice No a Evo Morales

Nada es eterno. Hoy Bolivia a dicho "no" en referéndum a que el presidente Evo Morales vuelva a presentarse como candidato a la reelección tras haber agotado el número de mandatos permitido por la constitución.

Resultados del referéndum en Bolivia

Estos resultados apuntalan la crisis del bolivarianismo en latinoamerica. Bolivia se había erigido durante la última década como uno de los baluartes del movimiento indígena y el socialismo del siglo XXI que, por supuesto, ha tenido diferencias importantes entre los distintos países.

No obstante, este revés de Evo Morales se suma a las sucesivas derrotas que ha sufrido el movimiento bolivariano en el año 2015 y que hacen que poco a poco deje de percibirse esta corriente como una alternativa de cambio viable en latioamerica.

Debemos pues recordar la derrota electoral del kitchnerismo en Argentina hace apenas unos meses en favor de los conservadores de centroderecha de la mano de Mauricio Macri.

Junto a Argentina hemos podido ver también el brutal revés que se ha llevado el PSUV en las legislativas venezolanas. El adalid del socialismo del siglo XXI no ha podido con el brutal descenso de los precios del petroleo, la corrupción sistémica y la muy mala gestión económica. Además, huelga decir que el carisma del que gozaba Chávez no es el que tiene Nicolás Maduro.

También en Brasil se complican las cosas para Dilma Rousseff, acorralada por la corrupción y por los malos resultados económicos. El PT va perdiendo fuelle y con él una alternativa realmente de izquierdas es Brasil.

Vemos por tanto como la caída de los precios de las materias a nivel mundial ha ido hundiendo (junto a una gestión ineficiente) a las economías de la izquierda en latinoamerica, cerrando el paso a un contrapoder efectivo dentro de occidente al neoliberalismo.  

domingo, 21 de febrero de 2016

Hollande no descarta la guerra entre Rusia y Turquía

Mientras el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, grita a los cuatro vientos que se reserva el derecho a realizar operaciones militares fuera de la frontera turca. Su homólogo francés se muestra cauto con la escalada de tensión entre los otomanos y Rusia.

Ataques de Turquía a los kurdos sirios

Desde siempre, el Kurdistán ha sido un pueblo asediado, por lo otomanos primero y por el estado turco después.No hay que olvidar la represión y los conatos d limpieza étnica llevados a cabo no solo por los turcos sino también por países vecinos. Por todos es conocido el gaseamiento con gas mostaza que llevó a cabo el tirano Sadam Husein.

Desde hace unos meses, Erdogan, presidente turco, esta aprovechando la Guerra Siria para lanzar operaciones militares indiscriminadas contra el pueblo Kurdo, la mayor nación sin estado del mundo. De esta forma, el premier de Turquía afirmó a un conocido diario:
"Turquía tiene todo el derecho a realizar operaciones en Siria y en los lugares donde operan los grupos terroristas, ya que esto hace parte de la lucha contra las amenazas a las que nos enfrentamos"
Así, en lugar de luchar contra el Estado Islámico, al que Turquía compra petroleo o incluso atacar a las fuerzas leales a Bachar el Assad, el ejercito turco ataca sin piedad las posiciones kurdas en el norte de Siria. Lo curioso es que han sido, precisamente, los milicianos y milicianas kurdos los que han frenado el avance del ISIS en el norte de Siria. 

Esta conciencia de pueblo que están retomando así como el hecho de que vayan progresivamente armándose es algo que Turquía no esta dispuesta a tolerar. No aceptarán un Estado Kurdo una vez haya finalizado la Guerra Siria.


Hollande teme un enfrentamiento entre Turquía y Rusia

Por su parte el presidente francés, François Hollande, teme una escalada de tensión debido a las continuas provocaciones turcas. Algunos incluso temen que las maniobras militares que están celebrándose en Arabia Saudí sean el preludio de una invasión a gran escala por parte del bloque suní.

Hollande, dijo a la emisora radiofónica France Inter que,
"Turquía está involucrada en el conflicto sirio. Y existe el riesgo de una posible guerra con Rusia, así que hoy por la tarde se celebrará la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU"
Por lo que comienza a ser reconocido por algunos políticos de alto nivel lo que era un secreto a voces, la escalada de violencia en el conflicto sirio puede desembocar en enfrentamientos abiertos entre bloques de países, dónde se superponen diferentes conflicos geopolíticos, desde el control de oriente medio y sus reservas de hidrocarburos por parte de las grandes potencias tradicionales a la Guera Fría que desde hace años protagonizan Irán y Arabia Saudí en la región.

La opinión del ejército turco en una invasión a Siria

Sin embargo, hay un actor político que no conviene olvidar, el ejército turco. Tradicionalmente los militares han tenido voz política propia en Turquía y han puesto y quitado gobiernos a voluntad. Sin embargo, no es menos cierto que Erdogan han sido diligente realizando las purgas necesarias para hacerse con el control.

De momento, los militares no ven con buenos ojos una intervención directa en Siria, más allá de bombardear a los kurdos y acciones concretas contra el ISIS para lavar la imagen del país (acusado de financiar a través de la compra del petróleo al Estado Islámico). Esta por ver hasta que punto tiene Erdogan el control y cuanto puede tensar la cuerda con Rusia.

viernes, 19 de febrero de 2016

Maniobras militares masivas en Arabia Saudí ¿III Guerra Mundial?

350.000 soldados, 20.000 tanques, 2.450 aviones de combate y 460 helicópteros militares se están concentrando en el norte de Arabia Saudita para un ejercicio militar que está siendo llamado "Thunder Norte".

Según el anuncio oficial, las fuerzas están siendo presentadas por Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Jordania, Bahrein, Sudán, Kuwait, Marruecos, Pakistán, Túnez, Omán, Qatar, Malasia y otras naciones. Según los informes, este ejercicio tendrá una duración de 18 días, y durante ese tiempo el espacio aéreo sobre el norte de Arabia Saudita estará cerrado al tráfico aéreo. Este será el ejercicio militar más grande en la historia de la región, y se da en medio de rumores de que Arabia Saudita y Turquía se están preparando para una invasión terrestre masiva de Siria.
Si pretenden reunir fuerzas para una invasión, este sería, precisamente, el primer paso lógico. Los gobiernos nunca salen y admiten públicamente que las fuerzas se están moviendo en la posición para una invasión antes de tiempo, por lo que "ejercicios militares" son una excusa común que se usa para este tipo de cosas.

Si estos ejercicios en realidad están siendo utilizados como una excusa para las fuerzas militares en una futura e hipotética invasión en masa cerca de la frontera norte de Arabia, entonces deberíamos esperar una invasión para comenzar en el próximo par de semanas. Si esto ocurre, habrá que esperar para ver la tormenta. La coalición árabe-suní entraría por el oeste de Irak y en Siria desde el sur, y es probable que Turquía ataque desde el norte.

El objetivo sería acabar con el régimen de Assad antes de que Rusia, Irán y Hezbollah puedan reaccionar. Durante el último par de años, Arabia Saudita, Turquía y sus aliados han estado financiando la insurgencia sunita en Siria, y contaban con los insurgentes para ser capaces de hacer caer el régimen de Assad por sí mismos.

La verdad es que ISIS no se esperaba perder en Siria. Arabia Saudita y sus aliados han estado canalizando grandes cantidades de dinero para ISIS, cientos de millones de dólares de petróleo del ISIS, se ha transportado hacia Turquía, donde se vende al resto del mundo.

Las principales naciones sunitas querían al ISIS y los otros grupos insurgentes sunitas para acabar con Assad. En la secuela, Arabia Saudita y sus aliados pretenden transformar a Siria en una nación sunní en toda regla.

Sin embargo, Rusia, Irán y Hezbolá dieron un paso adelante para ayudar al régimen de Assad. El apoyo aéreo ruso cambió por completo el rumbo de la guerra, y ahora los insurgentes sunnís están al borde del colapso.

Alepo fue la ciudad más grande de Siria, y los insurgentes sunitas la han controlado desde el año 2012. Pero ahora los implacables ataques aéreos rusos han hecho posible que las fuerzas de tierra iraníes y de Hezbollah, además de los sirios oficialistas, puedan rodear la ciudad, y está a punto de volver a caer en las manos del gobierno sirio.

Si esto sucede, la guerra estará esencialmente terminada.

Arabia Saudita, Turquía y sus aliados han invertido enormes cantidades de tiempo, dinero y esfuerzo en el derrocamiento de Assad, y no parece que tengan intención de retirarse ahora.

Si la guerra acaba justo en este momento, un régimen de Assad debilitado permanecería en el poder, e Irán y Hezbolá serían los poderes dominantes en el país en los próximos años. Y una vez que Assad muera, sería inevitable que Irán y Hezbolá traten de transformar a Siria en una nación chií en toda regla. Esto es algo que Arabia Saudita y Turquía quieren evitar a toda costa.

Así que en realidad están pensando en lo que antes era absolutamente impensable - una invasión terrestre masiva de Siria.

Pero si Arabia Saudí, Turquía y sus aliados entran, se corre el riesgo de una guerra a mayor o menor escala con Rusia, Irán y Hezbollah. Basta con contemplar algunos de los comentarios que hemos visto en los últimos días ...

Como reacción a un potencial despliegue de tropas, el canciller sirio, Walid al-Muallem, dijo el sábado,
"Que nadie piense que pueden atacar a Siria o violar su soberanía porque se lo aseguro a cualquier agresor regresará a su país en un ataúd de madera."

Pavel Krasheninnikov, un diputado de la Duma Estatal de Rusia, ha advertido a Arabia Saudita que cualquier operación militar terrestre en Siria sin el consentimiento de Damasco equivaldría a una declaración de guerra, informó Press TV.

Literalmente, podríamos estar ante la chispa que pone en marcha la III Guerra Mundial. No puedo creer que Arabia Saudí y Turquía están considerando esta realidad.

Y si sucede, podemos estar bastante seguros de que Barack Obama les dio la luz verde para entrar.
Por desgracia, parece que ya se haya tomado la decisión. Basta con contemplar lo que el canciller turco Mevlut Cavusoglu está diciendo ...

"Si tenemos una estrategia de este tipo, a continuación, Turquía y Arabia Saudí pueden lanzar una operación terrestre", agregó, alimentando la preocupación de que una invasión de tropas extranjeras pronto podría complicar aún más la situación ya turbulenta en el país devastado por la guerra.

Anteriormente, Arabia Saudí, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos expresaron su disposición a contribuir con tropas para una operación terrestre en Siria con la condición de que los EE.UU. llevaran a la intervención. Damasco y su aliado regional clave, Irán, advirtieron que tal fuerza extranjera se enfrentaría a una fuerte resistencia.

Y además de todas las tropas aglomerándose en el norte de Arabia Saudita, el Independent de Londres informa que los saudíes han enviado tropas y aviones a una base militar en Turquía ...
En concreto, envió de tropas y aviones de combate a la base militar de Incirlik, en Turquía, por delante de una posible invasión por tierra de Siria.

El ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, confirmó el despliegue en un comunicado al diario Yeni Safak el sábado, días antes de que un alto el fuego temporal entrara en vigor.
Hay informes de que las autoridades saudíes están diciendo que la decisión de enviar tropas de tierra es "irreversible", y Reuters informa que el gobierno sirio afirma que algunas tropas turcas ya han entrado en el país ...

El gobierno sirio dice que las fuerzas turcas que entraron en el país estaban formadas por unos 100 hombres armados. Según el régimen de Assad, la incursión se produjo el sábado, acompañados de 12 camionetas con ametralladoras pesadas, en una operación de suministro continuo de insurgentes que luchan contra Damasco.

"La operación de suministro de municiones y armas continúa a través del paso de Bab al-Salama a la zona siria de Azaz," dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio en una carta al Consejo de Seguridad U.N. publicado por la agencia estatal de noticias SANA.

Por supuesto, el gobierno turco no va a confirmar el informe, pero lo que sí sabemos es que Turquía está bombardeando las fuerzas kurdas en el lado sirio de la frontera. Lo curioso es que estas fuerzas kurdas en realidad están siendo apoyadas y suministradas por el gobierno de EE.UU..

Por tanto, se supone que los turcos no deberían hacer esto, pero de acuerdo a Reuters los bombardeos se han mantenido constantes en los últimos días ...

El ejército turco bombardeó posiciones mantenidas por la milicia kurda en el norte de Siria por segundo día consecutivo el pasado domingo, matando a dos combatientes, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos de monitoreó el ataque.

Turquía exigió el sábado a la poderosa milicia kurda de Siria YPG que se retirarse de las zonas que había capturado en la región norte de Alepo en los últimos días, incluyendo la base aérea Menagh. El bombardeo se ha centrado en esas áreas.

La hostilidad entre Turquía y los kurdos viene de lejos. Los kurdos sirios no están amenazando Turquía en modo alguno en este momento, pero Turquía hace uso de la inestabilidad en la región como una excusa para lanzar proyectiles de artillería contra un odiado enemigo. Es un acto de agresión manifiesta que la administración de Obama y la Unión Europea deben denunciar.

La agencia de noticias Anatolia informó que el ejército turco golpeó fuerzas del gobierno sirio el sábado, y agregó que el bombardeo había sido en respuesta a Fuego infligido a un puesto de vigilancia militar turca de Hatay, en la región sur de Turquía.

La artillería turca atacó a las fuerzas sirias de nuevo la noche del sábado, según una fuente militar citada por RIA Novosti. El blanco del ataque fue la ciudad de Deir Jamal en la gobernación de Alepo.
No hace falta decir que los rusos están muy alarmados por todo esto.

De hecho, el primer ministro ruso, Dimitri Medvedev advierte sobre lo que podría pasar si las cosas se salen de control ...

A raíz de la propuesta de Arabia Saudita para enviar tropas de tierra el jueves, el primer ministro ruso, afirmó que la medida podría provocar una nueva guerra mundial.

"Una operación terrestre atrae a todos tomar parte en ella en una guerra", dijo al diario Handelsblatt.
"Los estadounidenses y nuestros socios árabes deben considerar si desean o no una guerra permanente."

Si Arabia Saudita, Turquía y sus aliados lanzan una invasión y se lanzan a una loca carrera para sacar al régimen de Assad de Damasco, los rusos inevitable responderán.

Y si las armas nucleares tácticas son necesarias para mantener las fuerzas invasoras fuera de Damasco, está por ver si los rusos serán tímidos o no acerca de su uso.

No sé si alguna vez he visto un escenario en el que era más probable el inicio de la III Guerra Mundial, desde el final de la Guerra Fría que en este momento.

Entonces, ¿qué han estado diciendo los medios dominantes acerca de todo esto?
Increíblemente, han estado completamente en silencio. Cuando se fue en busca de noticias sobre estos eventos, James Bailey no pudo encontrar casi nada en cualquiera, de Fox News a CNN ...

Acabo de visitar la página de inicio para Foxnews.com y no encontré ni una sola mención a los acontecimientos locos que están desarrollándose actualmente en el Oriente Medio. Yo no lo podía creer, así que usa mi herramienta de búsqueda para buscar Siria y Arabia Saudita. Ni una sola mención!

Por supuesto que podría cambiar en cualquier momento, pero no hay nada allí cuando he comprobado. Sus historias eran todo acerca de la elección de candidato Presidencial, que ya ha sido decidido independientemente de lo que pensamos de él, y otras historias sobre el entretenimiento, los deportes, teatro político del Congreso, etc.

Así que fui a la CNN y encontré casi lo mismo con una noticia sobre el cese del fuego sirio, pero cuando lo leí no hubo ninguna mención de cualquiera de los grandes acontecimientos que se han desarrollado esta semana. Este es realmente un bloqueo informativo increíble!

Pero Fox News tiene espacio para correr titulares como estos ...
-Español hombre saltó de trabajo durante 6 años, todavía le pagaron
-48 Las personas rescatadas de coches atascados tranvía en la estación de esquí de New Hampshire
elefante -Lovelorn saca su rabia en más de una docena de coches
Y CNN aparentemente piensa que estas noticias son más importantes que el potencial comienzo de la Primera Guerra Mundial 3 ...
-Kanye West cae álbum, dice que es $ 53 millones en la deuda
policías -Holandés entrenan para cazar águilas aviones no tripulados
-teen Reparte 900 flores a las niñas en la escuela
Si Arabia Saudita, Turquía y sus aliados van a llevar a cabo una invasión de Siria, el momento más probable para que esto ocurra será a finales de este mes durante estos ejercicios militares.
Si podemos llegar hasta el 1 de marzo y no hay invasión ha sucedido todavía, tal vez podamos respirar un poco más aliviados.
Pero si sucede, y los rusos y los iraníes deciden disparar de nuevo, lo que realmente podría ser el comienzo de la Primera Guerra Mundial 3.
Si usted no ha estado prestando atención hasta ahora, que necesita para empezar, ya que esta, literalmente, podría cambiar todo.

El español no es muy diferente. A parte de la versión en castellano del iraní HispanTV, tan de moda en España en los últimos tiempos, solo la vanguardia se hacía eco de estas maniobras militares masivas.

sábado, 26 de enero de 2013

Alemania comprará drones de combate

El Gobierno de canciller Angela Merkel comprará aviones no tripulados con capacidad de ataque de forma urgente. Hasta ahora, los germanos solo contaban con "drones" de reconocimiento.

Alemania está llevando a cabo, como muchos países europeos, una drástica reducción de sus efectivos militares. Sin embargo, para solventar esta carencia, realiza fuertes inversiones en armamento y aparatos de combate. La última salió a la luz a través de semanario Der Spiegel. El grupo parlamentario La Izquierda planteó la pregunta, que fue respondida de manera oficial por el  Gobierno federal.

El Bundeswehr, heredero de la Wehrmacht, ha dejado claro que este tipo de aviones son necesarios en caso de condiciones imprevistas durante el combate, como fuerza de acción rápida. La experiencia en el extranjero del ejército así lo atestigua. Argumentan además que el enemigo limitaría sus acciones al estar sometidos a una amenaza permanente e imprevisible, resultando una fuerza disuasoria creíble de cara a dotar de mayor seguridad a los militares germanos.

MQ-9 Reaper de Estados Unidos


Fuentes:


  • Documentales:
  1. http://www.euroxpress.es/index.php/noticias/2013/1/26/alemania-comprara-drones-a-pesar-del-debate-mundial-sobre-aviones-no-tripulados/
  2. http://www.lavanguardia.com/internacional/20130125/54363091341/alemania-aviones-combate.html
  3. http://www.huffingtonpost.es/2013/01/25/alemania-drones_n_2548189.html
  4. http://www.fp-es.org/10-cosas-que-no-sabia-sobre-los-aviones-no-tripulados
  5. http://actualidad.rt.com/actualidad/view/84688-alemania-aviones-combate-ejercito-drones
  6. http://es.wikipedia.org/wiki/Avi%C3%B3n_no_tripulado
  7. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Veh%C3%ADculos_a%C3%A9reos_no_tripulados

jueves, 17 de enero de 2013

La guerra de Malí.

Al contrario de lo ocurrido en Siria, el Consejo de Seguridad  de la ONU aprobó por unanimidad la intervención internacional en Malí. Pero al contrario del país mediterráneo, no se trataba de una guerra popular, geoestratégica ni económicamente rentable (los mayores yacimientos se encuentran en el sur del país y son explotados por empresas francesas y británicas), por lo que los países occidentales se mostraron reticentes a la intervención.

Intervención para la que se creó un plan mediante la resolución 2085. En él, países miembros de la CEDEAO enviarían a Malí un total de 3.300 soldados que se sumarían al ejercito maliense. Todos serían instruidos por unos 250 militares europeos (la mayoría franceses y hasta 50 españoles) que contarían con 300 efectivos más de apoyo. En total, 9500 soldados instruidos por países de la OTAN, con inteligencia norteamericana y logística europea se lanzarían a la reconquista del norte de Malí. Plan que sin embargo la embajadora de EEUU ante la ONU calificó como “una mierda”. Este plan, por el avance islamista que precisamente provocó, ha sido desechado por el devenir de los acontecimientos.

El 10 de enero los islamistas comenzaron su avance derrotando de forma fulminante a las escasas tropas gubernamentales, tomando la ciudad de Konna (37.000 habitantes) y desplazándose rápidamente hacia el sur. El plan era tomar Sevaré, donde se encuentra el aeropuerto de Mopti, capital del País Dogón, donde hasta hace poco llegaban centenares de turistas para recorrer la región. A continuación, los radicales se dirigirían en tres columnas hacia el sur, poniendo en peligro varias ciudades importantes y la propia Bamako.

Ante lo desesperado de la situación, el primer ministro Traoré imploró asistencia militar inmediata a Francia, antigua potencia colonial. Al considerar los franceses Sevaré como el punto de inflexión tras el cual podía caer todo el país, fuerzas especiales seguidas de bombardeos aéreos por los cazas de cuarta generación Rafale actuaron de inmediato. Tras esto, pequeños contingentes nigerianos y senegaleses se sumaron para parar la ofensiva islamista.

Siguieron cuatro días de bombardeos ininterrumpidos sobre el norte mientras se esperaban refuerzos de tierra.

Tras el castigo aéreo que obligó a los rebeldes a abandonar sus feudos en las ciudades del norte y refugiarse en el desierto, parando de paso cualquier nueva ofensiva, llegaban a Malí carros blindados franceses provenientes de su base en Abiyán (Costa de Marfil), sumando un total de 2.000 efectivos de los 2.500 que Fraçois Hollande pretende desplegar en el país. Este contingente preparará el terreno para la ofensiva africana. Con estos 2.000 soldados, carros de combate, apoyo de los cazas y las fuerzas malíes, ghanesas y nigerianas, la coalición recuperó el viernes 18 de enero las ciudades de Konna y Diabali (a 400km de Bamako).

Tras la precipitada intervención francesa, los miembros de la CEDAO más Francia, Chad y Burundi se han reunido en Abiyán con el fin de perfilar el plan ya existente y acomodarlo a la nueva situación, ahora con los franceses sobre el terreno y los cielos y un apoyo logístico efectivo por parte de los países europeos.

La operación ha sido rebautizada como MISMA (Misión Internacional de Apoyo a Malí, por sus siglas en francés). Estará compuesta en gran parte por militares de la CEDEAO, liderada por Nigeria y constará en total de 5.500 efectivos (que en teoría serán enviados de forma inminente) para ayudar a franceses y malienses a luchar contra los grupos salafistas y tuaregs que se han hecho fuertes en esa zona.

Por tanto, la misión aumenta en 2.000 efectivos africanos procedentes de Ghana, acostumbrados a la guerra en el desierto. Estos han sido una petición directa de François Hollande. A estos se suman los 2.500 franceses y su apoyo aéreo. Pero también se impone el carácter de urgencia, ya que la misión original no estaría en disposición de intervenir antes de septiembre de 2013. Probablemente, las tropas africanas acorten muy poco esos plazos, pero la presencia de Francia, ya combatiendo sobre el terreno, hace que la ofensiva rebelde no solo se pare, sino que se vayan recuperando territorios del norte.

Sin embargo, los movimientos de la misión dependerán mucho de la reunión de donantes que se celebrará en Adis Abeba el próximo 29 de enero, en la que se espera lograr fondos.

Situación en Malí




Fuentes:


  • Documentales:
  1. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html
  2. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/14/actualidad/1358166787_560539.html
  3. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358359043_440065.html
  4. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358357266_697072.html
  5. http://politica.elpais.com/politica/2013/01/16/actualidad/1358339112_957357.html
  6. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/16/actualidad/1358335163_080003.html
  7. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/15/actualidad/1358273656_383776.html
  8. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/15/actualidad/1358235525_729117.html
  9. http://www.abcdesevilla.es/internacional/20130115/rc-francia-triplica-numero-soldados-201301150055.html
  10. http://www.abc.es/internacional/20130115/abci-pais-roto-solo-islamismo-201301151115.html
  11. http://www.abc.es/internacional/20130115/abci-hollande-tenemos-militares-mali-201301150910.html
  12. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/17/union_europea/1358431961.html
  13. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358276225.html
  14. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358232695.html
  15. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/internacional/1358205142.html
  16. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/13/internacional/1358094361.html

miércoles, 9 de enero de 2013

Pueblos sin Estado, Kurdistán.

Reportaje.

Los kurdos, con una lengua, tradición y cultura diferenciadas son en la actualidad la nación sin Estado más numerosa del planeta, con alrededor de 28 millones de habitantes. Con importantes recursos naturales, la población del Kurdistán, a pesar de pertenecer a países desarrollados como Turquía, continúa considerándose en vías de desarrollo.


Bandera del Kurdistán



De origen milenario, son considerados descendientes directos de los Medos, que habitaron Mesopotamia desde el segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo los historiadores discuten de su antigüedad exacta, llegando a fecharse en el 10.000 a.C. Los kurdos se enfrentaron primero a los asirios y posteriormente a los aqueménidas, siendo derrotados por estos en el 550 a.C.

Al pasar por manos de diversos imperios fueron adoptando varias religiones, zoroastrismo, judaísmo, cristianismo y, finalmente, el islam, que hoy profesa alrededor del 90% de la población. Como toda la región, pasó a formar parte del Imperio Otomano, aunque los diferentes principados poseían gran autonomía. Su estructura social tribal y la orografía del terreno mantenían unas zonas aisladas de otras. Estructura que continúa en la actualidad y que ha sido señalada por muchos autores como uno de los factores, junto al nomadismo, que han impedido a los kurdos poseer un sentimiento nacional hasta el siglo XX.

A finales de la Edad Media, el Kurdistán es repartido entre otomanos y persas, intromisiones que generaron varios levantamientos independentistas duramente sofocados. Con el triunfo de la Revolución de los Jóvenes Turcos en 1908 comenzó la persecución de las minorías étnicas en los territorios de la actual Turquía, donde armenios y kurdos se llevaron la peor parte.

El Kurdistán independiente según el T. de Sèvres
La derrota Otomana durante la Primera Mundial abrió el camino hacia la independencia mediante el Tratado de Sèvres. Sin embargo, al norte del mandato británico de Mesopotamia (Irak), son encontrados importantes yacimientos petrolíferos. Casualidad o no, en 1923 se firma el Tratado de Laussane que elimina cualquier mención al pueblo kurdo y, en 1925, toma forma la Irak Petrolium Company, con capital estadounidense, francés y británico. Esta zona, de etnia mayoritariamente kurda, es integrada en la colonia inglesa comenzando un expolio que se mantiene en la actualidad.

El actual territorio de Kurdistán ocupa hoy cinco naciones, Turquía, Siria, Irak, Irán y una pequeña franja armenia. Zona rica en recursos naturales, conserva la totalidad del petróleo turco y sirio, el 40% del iraquí y el 10% iraní. Además, posee yacimientos de gas y es una de las mayores zonas cerealísticas de Oriente Medio. Finalmente, el agua, tan o más importante que el petróleo, los macizos montañosos de Taurus y Zagros poseen importantes reservas en una de las zonas más áridas del mundo.

Territorio kurdo

Con una antiquísima cultura popular, han sabido sortear los diferentes procesos de asimilación sufridos durante los siglos XIX, XX y XXI. En Turquía, la Constitución prohíbe hablar kurdo, hecho que se desarrolla en la Ley 2932 del 19 de octubre de 1983. Así, muchos kurdos están en prisión solo por hablar su lengua. A esto se suma el proceso de asimilación cultural, como el Newroz, antiquísima fiesta que celebra la liberación de los Medos de manos de los asirios. Ante la imposibilidad de erradicar la celebración, los turcos trataron de asimilarla, aunque con escaso éxito.

La actitud de Turquía, segundo ejército de la OTAN y candidato a la UE, no ha sido la negación del problema kurdo, sino de la existencia del pueblo en sí. Tras varios levantamientos en Irán en el ecuador del siglo XX, se funda el PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos) en 1978, que toma las armas y emprende una lucha de guerrillas, principalmente en Turquía.

La represión contra este olvidado pueblo ha sido enorme. Conocido es el bombardeo con gas mostaza llevado a cabo por Sadam Husein que dejó 5.000 muertos, además de las matanzas acaecidas en los pueblos para aplastar la revolución, lo que provocó un éxodo de más de un millón y medio de kurdos, la mayoría a Irán, convirtiéndose en 1991 en el país con mayor número de refugiados del planeta. Los que intentaron escapar por Turquía fueron abandonados a su suerte en los helados pasos montañosos.

Bandera del PKK
El conflicto entre el PKK en Turquía a dejado más de 30.000 muertos, la mayoría civiles kurdos. La estrategia seguida fue obligarlos a emigrar a las grandes ciudades o al extranjero quemando más de 3.000 pueblos. Tras la captura del líder del PKK, Abdullah Ocalan en Kenia por el servicio secreto de Turquía se conmutó la pena de muerte a la que había sido condenado, por cadena perpetua. Aislado en su celda, Ankara pretende ahora negociar la entrega de las armas del PKK, que abandonó sus actividades en 2002. No obstante, los medios de comunicación, educación, pancartas... en kurdo siguen estando legalmente prohibidos, así como cualquier manifestación cultural propia. La situación es tal, que en un país que se considera democrático y pretende entrar en la Unión Europea, las propias palabras kurdo o Kurdistán están prohibidas.

La autoridades Sirias, actuales enemigas de occidente, fueron más abiertas al diálogo. Recordar que Siria es un puzzle de razas y religiones, donde han conseguido convivir, hasta ahora, musulmanes y cristianos de todas las tendencias, así como kurdos, armenios... 25 de diciembre o Viernes Santo son días de fiesta nacional. Pero al reunirse Assad con los kurdos y ceder ha alguna de sus demandas, Turquía entró en escena ofreciendo suculentos acuerdos comerciales, con lo que Ankara  renunció a las demandas y su apoyo al PKK.

En Irán además del proceso de asimilación y la represión que siguió al levantamiento contra la instauración de la República Islámica, son perseguidos por la mayoría chií del país. Hay que recordar que los kurdos son mayoritariamente suníes y alevíes, considerados estos últimos una secta herética tanto por chiitas como por sunitas. En 1979 llegó incluso a declararse la Guerra Santa contra los kurdos iraníes por parte del gobierno del Ayatolá Jomeini.

En la actualidad, la cuestión kurda sigue estancada tanto en Turquía como en Irán, países fuertes que mantienen una férrea persecución contra cualquier signo de identidad kurdo, donde no se les permite siquiera cualquier tipo de representación política. Motivo por el cual, junto a los ataques contra civiles por los que se encontraría amparados por diferentes resoluciones de la ONU. En Irak, sin embargo, han conseguido integrarse en el gobierno nacional y disfrutan de cierta autonomía, aunque supeditándose al gobierno central. Los kurdos sirios están disfrutando durante la guerra civil de una independencia de facto. Mantienen sus propias tropas que vigilan su territorio y no han tomado, de momento, partido por ninguno de los bandos en conflicto.

El único representante internacional del pueblo kurdo es el Parlamento Kurdo en el Exilio (PKE), fundado en La Haya en 1995. Además del Partido Democrático del Kurdistán de Irán e Irak y la Unión Patriótica del Kurdistán, que se integran en la Organización de Naciones y Pueblos No Representados.

Finalmente, el alto analfabetismo es señalado también como una de las causas, junto a su estructura trivial, por la que los kurdos tienen tantos problemas para asociarse entre sí. Cualquier medio de difusión en kurdo está prohibido en Turquía (donde habita más de la mitad de la población de este pueblo), de modo que un habitante del este de Anatolia no tiene posibilidad de conocer que ocurre en la zona kurda del centro del país, en Irak... ya que, además el silencio informativo es constante. Así, la falta de medios de comunicación en kurdo, especialmente radio y televisión, por su instantaneidad, alcance y el mencionado analfabetismo, han generado que estas poblaciones de las montañas vivan asiladas unas de otras.








Fuentes:


  • Imágenes:
  1. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kurdistan1920.png
  2. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kurdistan_bajar.PNG
  3. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_Kurdistan.png
  4. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_Kurdistan_Workers_Party_(PKK).svg


  • Vídeo:
  1. http://vimeo.com/10591258




miércoles, 5 de diciembre de 2012

El plan para Malí.


Hace tiempo intentábamos explicar en un artículo lo que está pasando en Malí, la secesión del norte y el problema del integrismo islámico en el país. Recientemente han ido apareciendo diferentes informaciones en prensa sobre el estado de las cosas, a las que procuraremos dar forma.

Actualmente el Estado africano se encuentra divido de facto en dos entidades, la República de Malí por un lado y la República Islámica de Azawad, por otro. Este último, comprende las regiones de Kidal, Gao y Tombuktú. Se encuentra gobernado por Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO) y Ansar Dine (tuaregs islamistas), después de que el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), laico y nacionalista, fuese expulsado de Gao por combatientes del MUYAO.

Ante la incapacidad del desbandado ejército malí, de unos 7.000 efectivos, para expulsar a los secesionistas y establecer el control efectivo sobre el territorio, la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDAO), tomó el mandato de la ONU y la llamada de auxilio de Malí. Estos países, con la especial colaboración de Níger, Nigeria y Burkina-Faso, aprobaron la creación de un cuerpo militar, Afisma, compuesto por 3.300 soldados, que serán entrenados por entre 200 y 400 instructores europeos. Sin embargo, CEDAO cuenta con que otros países como Sudáfrica ayuden al contingente hasta alcanzar los 5.500 hombres. A todo esto se sumará el apoyo logístico de países de la OTAN, principalmente en inteligencia. EEUU posee dos bases de drones en la zona, una en Nuakchot (Mauritania) y otra en Ugadugú (Burkina-Faso) que incluso podrían realizar ataques aéreos contra los islamistas. A esto hay que sumar la base de aviones no tripulados que pronto abrirá Francia. Finalmente, se especula con la idea de que aviones convencionales Rafale franceses, tomen parte en la operación que no estará lista hasta marzo.

Por su parte, la rica triada de Azawad está atrayendo a jóvenes muyahidines de todo el mundo. Los servicios de espionaje europeos hablan de una fuerza total de 6.000 efectivos en el norte, aunque solo unos 2.500 tendría experiencia de combate. El dinero por los rescates de los ciudadanos occidentales llevados a cabo por el MUYAO y AQMI provoca un efecto llamada entre jóvenes desesperados con la promesa de cobrar hasta 300 euros al mes.

Los guerrilleros se preparan para la futura intervención y han abandonado los edificios administrativos, controlan de día las ciudades y por las noches se desperdigan por el desierto. Además están asentando su control sobre el territorio, tomando las pequeñas ciudades que escapaban a su control en la frontera con Mauritania. Un ejemplo de esto, es la nueva derrota del MNLA a manos del MUYAO en la localidad de Menaka, al noreste del país. Al haber sido marginado, el MNLA incluso ha ofrecido su ayuda a Afisma para desalojar a los radicales.

No obstante, todo el plan es visto con recelo por parte de algunos analistas militares occidentales debido a la situación interna del país. Si bien los malíes no llevarán el mando de las futuras operaciones, las partes útiles de su mermado ejército se situarán en vanguardia. Tras el fallido golpe de Estado del pasado verano, el poder bascula entre el presidente interino Traoné, el Presidente de Junta de Jefes del Estado Mayor, Sanogo, y el primer ministro nombrado por él, Diarra. Con el orden constitucional alterado, un ejército que deambula por las calles y una policía corrupta y desorganizada, el Alto Consejo Islámico va ganando poder, influenciado este a su vez por el radical movimiento wahabí. La inseguridad es tal, que recientemente fue secuestrado un ciudadano francés en la localidad de Diéma, a apenas 250 km de Bamako y nudo de comunicaciones en el sur.

El miedo de los países de la región  y de occidente a que tras asentarse, los guerrilleros comiencen su expansión hacía los países vecinos, convierte la intervención militar en un mal necesario. Sin embargo, como alertó en su último informe Ban Ki-moon, la ofensiva debe ser rápida y eficaz, para evitar el estancamiento de las tropas de Afisma, lo que agravaría la situación humanitaria y permitiría a los guerrilleros refugiarse en las montañas. Parece que el conflicto no ha hecho más que empezar.

Situación en Malí




Fuentes:


  • Documentales:
  1. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html
  2. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/29/actualidad/1354166454_291353.html
  3. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/01/actualidad/1354390528_703724.html
  4. http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/01/actualidad/1354370155_481907.html
  5. http://www.abc.es/internacional/20121121/abci-mali-guerra-201211201919.html
  6. http://www.abc.es/internacional/20121122/abci-mali-secuestro-201211212127.html
  7. http://www.larazon.es/detalle_opinion/noticias/186255/opinion+columnistas/un-maliense-un-espanol-y-dos-franceses
  8. http://blogs.publico.es/puntoyseguido/567/que-hace-espana-en-mali/

  • Imagen:
  1. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mali_Azawad_rebellion_fr.svg